PUEBLOS DE SEVILLA BONITOS AL SUR DE LA CAPITAL
Sevilla y Andalucía, con todo su recorrido histórico, destaca no solo por su capital. La provincia, una de las más extensas de España esconde una infinidad de pueblos con encanto e historia cerca de la capital.
En esta ocasión vamos a hablar de los pueblos de la Sierra sur. Región lindante con Cádiz, Córdoba y Málaga. Una ruta llena de sorpresas, naturaleza, cultura y gastronomía para todos los gustos.
¡Allá vamos!
INDICE
PUEBLOS DE LA CAMPIÑA DE SEVILLA
Carmona, UN PUEBLO IDEAL PARA HACER TURISMO
Carmona, pueblo de la provincia de Sevilla, pertenece a la Comarca de campiña de Carmona es considerado uno de los pueblos mas relevantes en cuanto a turismo de la zona de Sevilla capital. Con una belleza arquitectónica envidiable en el que se han rodado series como Juego de Tronos.
Se sitúa a tan solo 34 kilómetros de la capital y alberga muchas de las principales enclaves históricos de la provincia.
Una de las características que distinguen Carmona de otras es haber sido pionera en investigación arqueológica con un conjunto arqueológico envidiable, habiendo participado activamente en el conocimiento de nuestra historia.

QUÉ VER EN CARMONA
Lo que hace de esta cuidad un lugar tan interesante son los trazos de historia que han tejido sus calles y costumbres. Cuidad que existe de hace mas de 5000 años. Ha formado parte del reino de los tartesios, fenicios, cártagos y musulmanes entre otros.
Es en 1963 cuando se declara conjunto histórico toda la zona correspondiente a dentro de la muralla, así como varios monumentos histórico culturales, como la iglesia y torre de San Pedro, el convento de la Concepción, los restos de su vía augusta y su puente. Cuenta también con una necrópolis romana y el Alcázar de Arriba, convertido en parador nacional.
Otros monumentos dignos de visitar en Carmona son el anfiteatro romano, las puertas de Sevilla y Córdoba, que te recordarán a las de la capital, la Torre del Picacho o el Alcázar del rey San Pedro.
PARAJES NATURALES DE CARMONA
Escarpe de los Alcores.
El escarpe nos proporciona un valor paisajístico de gran calidad visual. La vegetación ha sido sustituida casi totalmente por terrenos agrícolas. Restan pequeñas manchas de matorral-pastizal. Se trata de un relieve tabular con dirección SW-NE, con una altitud entre los 100 a los 220 mts. El sustrato lo conforman arenas margosas, areniscas, calcoarenitas, margas azules, etc… que desarrollan suelos de calidad media y vocación agraria con limitaciones.
La fauna más común que se puede observar son especies como el cernícalo ratonero, el águila calzada, el herrerillo O las culebras, entre otras.
Laguna de Santo Domingo
Se trata de una laguna de escasa profundidad y desecación estival, situada en la unidad ambiental Vega de Carmona, junto al Cortijo de Santo Domingo. Es un espacio llano entre el escarpe de los Alcores y el río Corbones. Laguna de interés por su singularidad paisajística y por la avifauna.
Laguna de Zahariche
Laguna de aguas estacionales y escasa profundidad de alta calidad paisajística e interés faunístico (avifauna principalmente). La vegetación natural ha sido reemplazada por cultivos aunque permanecen pequeños restos de vegetación perilagunar.
Laguna de los Arroyuelos.
Se localiza en la llanura de inundación del río Corbones. La laguna es de agua intermitente y presenta un alto interés faunístico con pato cuchara, pato real, pato silbón y focha común. La vegetación natural ha sido sustituida por cultivos y solo restan especies perilagunares como carrizos, eneas, juncos.
La Loma de la Cascajosa.
Situada en la margen izquierda del Guadalquivir, , enmarcada por el curso de dos arroyos, el de la Cascajosa y el del Masegoso. Se trata de un enclave natural en un entorno totalmente cultivado y que mantiene la vegetación autóctona de pastizal – matorral. Con una fauna en la que destacan el cernícalo, el buitre leonado, el halcón peregrino, el mochuelo, el roquero solitario, la jineta, y la comadreja.
Cueva de la Batida:
Localizada en la zona norte de la unidad ambiental Escarpe de los Alcores, en una antigua cantera de época medieval. Se la cataloga como paraje singular por sus valores arqueológicos y paisajísticos.
Río Corbones y su entorno:
Este paraje singular se corresponde con el río Corbones, su entorno y todos los afluentes que a él desembocan, se ha catalogado como paraje singular por el paisaje y su singularidad.
Riberas de ríos y arroyos:
Se establece un margen de protección de 100 m de las riberas desde el borde del cauce, para evitar la construcción de edificios o cualquier tipo de instalaciones y controlar los vertidos.
Los peregrinos que iban a Santiago de Compostela desde el sur de España solían seguir una vía romana que iba desde Mérida al norte de España, conocida como la Vía de la Plata. Los peregrinos que iban desde Sevilla se incorporaban a esa ruta. En 1997 se creó una asociación de municipios con Gijón, León, Zamora, Salamanca, Cáceres y Sevilla para el fomento de esta ruta. En la actualidad hay 26 municipios. Carmona se incorporó a esta asociación.
Gastronomía en Carmona
El cultivo de verduras y hortalizas proporciona las materias primas que son la base de esta cocina tradicional y popular, platos cuya relación sería interminable: alboronías, espinacas, aliños, escarolas con pimiento molido, sopa de tomate, tallos esparragados, «papa» en amarillo con bacalao, gazpacho, migas, gachas, espárragos trigueros con huevo cuajado, cocido con tagarninas, el potaje de chícharos, las manitas de cerdo y una crujiente «tostá» con manteca colorá y tropezones de lomo.
Así que si eres fan de la comida andaluza, mediterránea y local Carmona es una buena oportunidad de homenaje.
Alcalá de Guadaíra
Alcalá de Guadaira es un municipio y cuidad de la provincia de Sevilla y a 35 de Carmona. Pertenece a la comarca de los Alcores. Situada a tan solo 16 kilómetros de Sevilla cuenta con un emblemático patrimonio histórico y natural.
Debido a su situación geografía, Alcalá de Guadaira ha sido testigo de varios asentamientos. Los primeros datan del 2500 a. C, pertenecientes a la edad del cobre, fueron seguidos por pre romanos, romanos, visigodos y musulmanes entre otros.

Que ver en Alcalá de Guadaira
Carmona tiene un castillos prominentes en buen estado de conservación, situado en lo más alto de la ciudad. Desde él podrás disfrutar de unas excelentes vistas a la campiña sevillana.
A destacar la ruta de los Molinos y el recinto fortificado de Guadaira, ideal para realizar en bicicleta. Vas a flipar con la hermosura de estos molinos, usados tradicionalmente para el molido de la harina. Podrás pasear y recorrer las riveras del Río Guadaira, río que nace en la provincia de Cádiz y desemboca como afluente en el río Guadalquivir.
Otros monumentos de destacar son el puente de Carlos III o el Palacio del Gandul.
GASTRONOMIA DE ALCALÁ DE GUADAIRA
Alcalá, se define por su cocina mediterránea. Utilizando todos los ingredientes andaluces por excelencia como el gazpacho, el pescao frito, las espinacas, etc.
Entre los platos típicos de la zona podemos encontrar platos de puchero como cocido, arroces y chicharrones, muy típicos en Andalucía. La mejor manera de disfrutar de su gastronomía es recorriendo los bares y restaurantes que ofrecen raciones e infinidad de opciones.
Cabe destacar que Alcalá, durante siglos, ha suministrado a Sevilla de pan. Gracias a sus molinos y su agua se han especializado en este rico producto, ofreciendo una gran variedad. Así que si eres panero, Alcalá de Guadaira será una visita obligada para ti.
PUEBLOS DE LA SIERRA SUR DE SEVILLA
La Sierra Sur de Sevilla es una gran desconocida en comparación con la sierra norte, aunque tiene rincones dignos de conocer, muy cerca de la serranía gaditana.
Morón de la frontera
El que fue a Sevilla perdió su silla, y el que fue a Morón perdió su sillón. Esperamos que… en contra de lo que dice el refrán, no te pierdas nada en este municipio perteneciente a la comarca de la sierra sur de Sevilla, a escasos 60 kilómetros de la capital.
Sus orígenes se remontan a la prehistoria. Por este motivo y su accidentada orografía, el casco histórico está compuesto por calles angostas, sinuosas y empinadas.
Parte del patrimonio arquitectónico de Morón de la Frontera está declarado bien de interés cultural. También destaca por su naturaleza.
Esta singular población ha sido testigo desde la era paleolítica de asentamientos celtas, íberos, tartesios, fenicios, romanos y musulmanes. Todo este popurrí de culturas y su enclave geográfico hacen de Morón una visita obligada.
Que ver en Morón de la frontera
Si decides ir a Morón, un pueblo bien blanco, con acento andaluz, pásate por el museo de la cal, camina y relájate por el paseo del Gallo o visita su casa de la cultura.
Como visita obligada tienes el castillo árabe que si bien se encuentra en ruinas, es digno de visitar.
Otras opciones interesantes son La Ermita de Nuestro padre Jesús de la Cañada, la Iglesia de San Miguel, o el Convento de Santa Clara.
parajes naturales de morón
Morón esta situado entre la serranía sur y la campiña sevillana, entre el cultivo y lo silvestre, entre llanura y montaña. Confiriéndole gran riqueza natural y etnológica apreciable en sus rutas y alrededores. Morón dibuja preciosos campos de olivares y girasoles.
Gastronomía de Morón de la frontera
En gastronomía no se quedan a tras los morenses. su cocina es rica, variada, mediterránea, y utiliza diversos ingredientes locales como productos de temporada.
En el pueblo se pueden encontrar una larga lista de bares, bodegas y restaurantes donde degustar su tradicional cocina andaluza.
Montellano, entre el Guadalquivir y el guadalete
Montellano es un pequeño municipio sevillano, situado en la sierra sur de la provincia de Sevilla. Se encuentra a 66 kilómetros de la capital de provincia. Un pueblo muy pintoresco, que al igual que los pueblos nombrados tiene un castillo.
El registro de los primeros asentamientos data de la edad de bronce. Además ha albergado culturas como la fenicia y la romana, de la que han quedado reseñables vestigios que se pueden visitar a día hoy. Fue conquistada por los árabes y reconquistada por los cristianos. Es por esto que alberga todo tipo de opciones culturales y gastronómicas.
Cabe destacar monumentos como la Ermita del Cristo de los Remedios, la capillas de la Safa y las Hermanas de la Cruz o la Iglesia de San José.
Gastronomía
En Montellano se puede degustar todo tipo de comida andaluza y mediterránea, elaborada con productos locales. Entre sus calles medievales podrás encontrar bares, restaurantes y bodegas donde darte un buen homenaje.
Coripe
Coripe es un pequeño municipio de la sierra Sur de Sevilla. Situado a 80 kilómetros de la capital, forma parte de la vía verde de la sierra de Cádiz. y de la Sierra de los Algodonales. Como otras poblaciones de la misma región, ha sido influenciada por muchas culturas que han habitado estas tierras desde la prehistoria. Podemos hacer especial mención a los romanos, de los que aun se conservan diversos objetos, como herramientas de trabajo o estructuras arquitectónicas únicas.
En este pueblo tan entrañable podrás realizar varias rutas de senderismo con hermosos paisajes, o visitar enclaves como el Viaducto de la Villa Verde o el Chaparro de la Vega.
Gastronomía en Coripe
Destaca por su cocina andaluza. Entre los platos más recomendados podemos destacar la esparragá de tagarninas y el puchero con tagarninas además de todo tipo de platos con carne de caza (conejo, perdigones) y las chacinas (chorizo, morcilla) que se elaboran en esta localidad. En repostería los hornazos, roscos de vino, pestiños y polvorones. Para chuparse los dedos.